Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
La atención domiciliaria para los pacientes con discapacidad y enfermedades mentales es una tarea que exige compromiso y corresponde al desarrollo de un trabajo sensible y muy humano por parte de los profesionales de la salud, que tienen en su labor diaria varios componentes adicionales: el peligro al contagio del Covid 19 y el aumento de las enfermedades mentales en el país.
Y es que las cifras de la encuesta realizada por Profamilia durante esta pandemia indican que el 75% de las personas reporta haber tenido un síntoma, o más, asociado con el deterioro de su salud mental. Según datos de la Secretaría de Salud de Cali, durante la pandemia ha habido un incremento del 20% en las cifras de personas con padecimientos relacionados con la salud mental y un 25% de esos casos han necesitado tratamiento psicológico. Igualmente, un 56% de las familias del Valle se encuentran en un estado de estrés o ansiedad por temas relacionados con disminución de ingresos, empleo o confinamiento.
Es entonces cuando la labor de hospitalización domiciliaria, toma un papel fundamental para el manejo de este tipo de pacientes.
Un ejemplo de este servicio, es el que realiza la Doctora Sonia Lucia Arias, Gerente de Médica Colombia, quien trabaja para apoyar médica y psicológicamente a esta población vulnerable, enfocándose en pacientes en condición de discapacidad, niños con enfermedades congénitas y raras o huérfanas, y recientemente en pacientes con enfermedades mentales, en especial con diagnóstico de demencia avanzada.
“En Médica Colombia cumplimos 20 años enfocándonos en el cuidado de los pacientes con discapacidad de los estratos 2 y 3 del Valle, poblaciones que deben tener un trabajo de salud especial que podemos brindar en casa, en un entorno que facilite el tratamiento para ellos y sus familias”, añadió la funcionaria.
Y es que, a pesar de la pandemia, los equipos médicos siguen realizado el trabajo de cuidado domiciliario con el mismo entusiasmo e interés, visitando las casas de los pacientes que no pueden ser atendidos de manera virtual tanto por sus condiciones sociales y médicas, así como por la imposibilidad de acceder a los medios tecnológicos.
“Queremos mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno, ya que somos una familia que cuida familias, a través de un trato humanizado y cálido con una atención integral, nuestra labor es realizar un seguimiento muy cercano, controlamos a los pacientes en su entorno, la medicación, las terapias y apoyamos a los cuidadores, quienes están sufriendo aún más el estrés en estos momentos”, puntualizo la doctora Arias.
Actualmente se están prestando más de 240.000 servicios al año, de los cuales el 60% corresponden a terapias domiciliarias, el 15 % a turnos de enfermería y el 5% a visitas médicas. “Nuestra labor se complementa con los procesos de acompañamiento y educación a cuidadores, los cuales hacen parte vital del éxito en la atención del paciente” agrega Arias.